La Fundación Ballesta espera poder abrir sus puertas a comienzos de 2015
G. CAPPA GRANADA | ACTUALIZADO 11.12.2014 - 08:09![]() |
Carmen de Abén Humeya, Albaicín, Granada |
La colección de Carlos Ballesta, que tiene cedidas algunas piezas para la exposición permanente del Museo de la Alhambra, se compone de las secciones Joyas del Yemen; Moriscos del Reino de Granada; Arte cristiano; Fotografías antiguas de Joaquín Castells; Piezas destacadas; y Joyas bibliográficas.
Pero, ¿por qué esta fascinación por este apartado concreto de la Historia de España? "Es la idiosincrasia de Andalucía Oriental, es la historia de nuestro pueblo, porque los moriscos aún perviven en usted, en el lector, en mí... Forman parte de nosotros aunque no nos detengamos a analizarlo, son nuestra historia, somos nosotros", responde Ballesta, que en breve comenzará a adecuar el carmen del Albaicín a nivel de seguridad con la intención de mantener la casa morisca tal como está ahora y estaba en el siglo XV. "Queremos que el visitante entienda qué es un carmen granadino, cómo vivían nuestros antepasados y además pueda ver su legado. Todo lo expuesto serán piezas originales que, evidentemente, han de ir rotando pues la casa es muy pequeña", prosigue el escritor, médico y apasionado de la Historia, que recalca que su deseo es que el nuevo espacio expositivo esté abierto en el primer trimestre del próximo año, con piezas "de gran importancia para la ciudad" como documentos de los Reyes Católicos; cuentas de los costes de la guerra de Granada, indumentaria, mobiliario de época, grabados...
El conjunto de Abén Humeya está formado por dos casas moriscas y la entrada tiene un jardín desde el que accede a la primera de las casas, adosada a su vez a un torreón zirí, que encierra un aljibe del que se ha dejado un registro con restos de macabrillas árabes encontradas en sus proximidades. Las casas conservan todavía restos de gran importancia de época nazarí como algunos de los alfarjes y un arco con tacas en los laterales coronado por pequeñas ventanas con celosías. El patio morisco tiene una pequeña alberca y está porticado exclusivamente en las crujías norte y sur, similar a lo observado en otros conjuntos moriscos. En las habitaciones lo más destacado es la espléndida armadura de la sala principal del piso superior. A su vez, el jardín se organiza en diversos niveles y se ha ambientado con pequeños detalles modernos de tradición entre los que destaca un mirhab con leyenda que recuerda al ilustre visitante que lo concibió: el príncipe del Yemen.
La segunda vivienda está adosada a otro torreón zirí que se contempla desde la calle Guinea, un espléndido mirador que ofrece la inédita visión del alminar almohade -hoy campanario- de la iglesia de San Juan de los Reyes.
En los objetivos de la Fundación Carlos Ballesta destaca la intención de "divulgar y poner en valor el rico patrimonio reunido a lo largo de su vida por el fundador". Además, la "enorme coherencia" de las colecciones, formadas íntegramente en torno al hecho histórico de la expulsión de los moriscos, "hacían necesaria la constitución de un proyecto capaz de salvaguardarlas, difundirlas y ponerlas al alcance de investigadores, instituciones y público en general". Así que la Fundación del doctor Ballesta está destinada a la difusión de la historia del reino de Granada de los siglos XVI y XVII, "así como de los periodos históricos anteriores y posteriores estrechamente ligados a la expulsión de los moriscos, tanto en el Estado Español, como en todos aquellos países que en algún momento de su historia estuvieron estrechamente relacionados con la diáspora de los moriscos".
Con este nuevo museo, el barrio del Albaicín conseguirá un espacio dedicado a la difusión de la historia de Granada.
Fuente: http://www.granadahoy.com/article/ocio/1918633/carmen/aben/humeya/acogera/museo/la/historia/los/moriscos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario